En el psicoanálisis no hay teoría fuera de la clínica, como sin psicoanálisis del psicoanalista no hay producción del inconsciente. Esta precisión es necesaria puesto que generalmente se hace una discriminación en la enseñanza del psicoanálisis entre "la enseñanza dicha teórica" y "la enseñanza dicha clínica". Esto es un malentendido clásico, incluso una inepcia que no necesitaría comentarios, puesto que el acceso a la teoría, su uso como su elaboración están indisolublemente ligados a la clínica a través de la transferencia y recíprocamente.
Con la muerte de Maud Mannoni, el 15 de marzo de 1998, de un paro cardíaco, murió una de las figuras más importantes del psicoanálisis francés. Ella tenía 74 años. Dedicó lo esencial de su vida profesional a niños y adolescentes en gran dificultad, para quienes creó, con el psicoanalista francés Robert Lefort y los educadores Rose Marie e Yves Guerin, en septiembre de 1969, la Escuela experimental de Bonneuil - Sur -Marne. Escuela que definen como " institución estallada" volviéndose una referencia central en el aborde de la locura infantil.
Sigmund Freud nos ha enseñado que la dimensión de la temporalidad y causalidad específica de la vida psíquica consiste en el hecho de que hay impresiones o huellas que pueden no adquirir todo su sentido, toda su eficacia sino en un tiempo posterior al de su primera inscripción. Así, la formación y el trabajo iniciado hace un tiempo, permite intentar hoy -a posteriori- formalizar lo que ha sido nuestro trayecto.
Por eso, hablar de las Jornadas de Acompañamiento implica hablar de lo que ha sido y es cotidianamente hacer de Fort-Da nuestro lugar de formación, de trabajo, lugar de vida. 'Clínicos de Fort-Da. 5 de noviembre de 2005'
Este texto fue presentado el dia 5 de enero de 2008, en el marco de una Charla Ciudadana organizada por ATTAC Chile en el Museo Banjamín Vicuña Mackenna para hablar del malestar del sujeto en esta actualidad de la globalización neoliberal, relacionado con el discurso social en el que se produce. Este texto fue producido gracias a la reflexión cotidiana en nuestro lugar de trabajo.
La práctica clínica del psicoanálisis con los niños produce un 'objeto': el niño. Pero ¿qué es un niño? Buscando respuesta a esta pregunta es que se volvió 'objeto' de una investigación para un grupo de practicantes del Fort-Da: Centro Clínico Freudiano, que no descansa del intento de cernir no sólo lo que es este ser enigmático, sino también sobre lo que quiere, cuando pone a prueba lo que él es en el deseo del Otro, cuando busca suscitar una exasperación, una reacción, una angustia o una división en ese que se ocupa de él. En fin, sabemos que ese niño logra volver a quien se ocupa de él impotente…¿Será por esta razón que éste busca castigarlo, asustarlo, amenazarlo recurriendo a cuanto 'cuco' fuere posible para refrenarle ese exceso de goce? El feliz azar puso en nuestras manos este texto de Nicole Belmont: Comment on fait peur aux enfants, inaccesible para varios, razón por la cual tomamos la decisión de abocarnos a su traducción al castellano. Cualquier traducción requiere conocer las condiciones normales de uso del lenguaje en una sociedad determinada. Este texto en francés lleva, a su vez, las marcas de sus condiciones de enunciación: un coloquio, pero sobre todo del estilo de la autora, exigiendo entonces un arduo trabajo de escritura para su mejor comprensión. De esta manera el criterio de traducción ha sido el de respetar dentro de un margen prudencial el curso y la lógica de los enunciados, omitiendo las negaciones propias del francés, como la sobreabundancia de relativizaciones. Nuestro propósito y anhelo es que este texto pueda volverse una herramienta de trabajo para muchos otros. Con esta traducción iniciamos una colección: 'Fort-Da' al interior de la editorial CoLibris. Mis agradecimientos a Enzo, María José, Isabel, Cecilia, Carola, Verónica, Pilar y Juan Pablo por haber colaborado en la realización de este trabajo. Nuestros agradecimientos a Claudio Cratchley a quien le debemos la presentación definitiva del libro. Mirtha Rosas. $7.000.-
El pájaro Allqamari, el gran Laram Kahuani, el Chullpa…son personajes que habitan el mágico mundo de Imillai, una niña que vive 'entre cielo y tierra' en su pueblo del altiplano llamado Isluga. Ellos nos hablan de las tradiciones del pueblo aymara y representan el tesoro de las palabras que están ya ahí para ser tomadas por las nuevas generaciones. El poder del significante que afecta y efectúa el baño de lenguaje, pone a la cría humana en camino a convertirse en un sujeto hablante que conquista su lugar en el mundo. El autor teje esta historia con los hilos de un pueblo, expresión de una red compuesta de voces ancestrales que constituyen los primeros nudos sobre los cuales se enlazarán futuras vivencias y aventuras, como la de esta niña que avanza 'sin perder su ánimo'. Mirtha Rosas.
Porque Jacques Lacan tuvo la idea de que era posible 'escapar al efecto de grupo' propuso un espacio llamado CARTEL para desafiar la ignorancia y atreverse a saber. Es un trabajo en el cual se adopta la norma de una elaboración constante en un pequeño grupo compuesto de al menos tres personas y un Más-Uno. Más-Uno encargado de la selección, de la discusión y de dar el curso merecido al trabajo realizado por cada uno de los participantes en función del punto en el que se hallan en relación al Psicoanálisis. Este trabajo debe exponerse a cielo abierto en Jornadas de Carteles para constatar lo que pudo haber sido modificado de su relación con el saber analítico o del advenimiento de un saber nuevo.